Hacen falta estadios de béisbol
por Aquilino Rosario Báez el 18/07/14 at 9:11 am
La República Dominicana tiene gran presencia de jugadores en las Grandes Ligas. Somos el país de mayor exportación de talentos para el béisbol de los Estados Unidos.
Unos 619 peloteros han formado fila en los equipos de las ligas Nacional y Americana, y cada día crece el interés de esas organizaciones por nuestros talentos.
Para tener una mejor imagen, veamos los reportes que indican que más de 40 millones de dólares estuvieron destinados para firmas en el proceso Julio-2. El país ya cuenta con cerca de diez nuevos millonarios, en dólares y pesos, por estampar sus firmas para ser parte de ese gran negocio.
Lo paradójico de todo esto es que pese a esos números, tímidos si quiere, es poco, por no decir ninguna, la inversión que hace el Gobierno en la formación de esos “profesionales” deportivos.
Es tiempo de que las autoridades deportivas, Ministerio de Deportes y Recreación, Comité Olímpico Dominicano y la Federación Dominicana de Béisbol y también el Ministerio de Obras Públicas y los ayuntamientos de ciudades y municipios, fijen su vista en la construcción de estadios y se regule su uso, a los fines de incrementar la “industria de la pelota”.
Son muchas las edificaciones escolares que construye el Gobierno, pero no vemos en ninguno de los pueblos donde el Presidente inaugura una escuela, que el Ministerio de Obras Públicas, construya un estadio de béisbol para el desarrollo de ese deporte.
Tampoco conocemos de un programa destinado a la enseñanza de esa disciplina, pese a lo que significa para la economía del país y que en la nómina del Ministerio de Deportes, figuran cientos de personas que cobran como “monitores” de béisbol, claro, su curriculum, en la mayoría de los casos, tiene un solo elemento “activista del partido de gobierno”, las autoridades deportivas usan esa figura para el nombramientos de personas que no tienen otras áreas donde cobrar un dinerito.
Muchos de los “nuevos millonarios”, que estamparon sus firmas para un equipo de Grandes Ligas, realizaban sus prácticas en lugares improvisados, espacios en áreas públicas, y otros, los más aventajados, en instalaciones privadas de personas que han tomado la preparación de talentos, como su forma de vida.
Lo bueno de esto es que algunos jugadores son firmados y pueden ascender y lo malo, que muchos son rechazados y quedan frustrado al no tener una base educativa.
Si los ministerios de Obras Publicas, Educación y Deportes conjugan acciones, el béisbol podría ser parte de la enseñanza dominicana y los “muchachos”, ser firmados luego de completar su ciclo escolar, que bien puede ser el mismo programa de Julio-2, donde son firmados jóvenes de 16 años, edad muy próxima en la que regularmente termina la educación secundaria en la República Dominicana.
Desiree
Jul 21st, 2014
Muy bien articulo como fanática de la pelota pienso igual, nosotros somo beisbol y Campeones del Mundo deberían aportar mas a la Pelota
NADIRA SEGUIE
Jul 28th, 2014
MUY INTERESANTE SU ARTICULO ESO SIEMPRE LO HE VISTO EN MI PAIS LA FALTA DE ESTADIO,YO VIVO EN LA CUIDAD DE BOSTON,MA Y USTEDE NO SE IMAGINA CUANTO ESTADIO YO HE VISITADO POR QUE TENGO UN HIJO QUE JUEGA BASE BALL EN ESTA CIUDAD,AHORA EN DRAFS FUI FIRMADO POR LOS ORIOLES DE BALTIMORE,TODOS LA ESCUELA,COLLEGE TIENE SU ESTADIO Y SI NO TIENE LA CIUDAD TIENE ESTADIO QUE LO FACILITA A TODOS LOS EQUIPO DE BASE BALL,UN PLACER HACER MI COMENTARIO