La Serie del Caribe con un formato que debe ser revisado
por Aquilino Rosario Báez el 09/02/15 at 8:31 am
Respeto los conceptos contrarios pero no estoy de acuerdo con el formato de clasificación que se usa en la Serie del Caribe, luego de incluir a Cuba como un quinto equipo, en el que clasifican cuatro de ellos a las rondas finales.
Que de cinco equipos cuatro avancen a las rondas finales no es el mejor estímulo para los conjuntos. Si compitieran seis nuestro parecer fuera diferente y estuviéramos de acuerdo con esa forma.
Cierto que lo que es igual no es ventaja, es solo plantear este formado e igual será para todos.
Era necesario reformular el sistema de clasificación de competencia para crear mayor interés, ahora que escasean en el clásico, jugadores con nombres que motiven la asistencia de la fanaticada y a los patrocinadores a invertir en el certamen.
La presencia de Cuba generó muchas expectativas, pero su participación en la vuelta regular en el 2015 (1-3), provocó desilusión entre los fanáticos del béisbol caribeño; pero ese 1-3 no impidió su avance a la ronda semifinal donde superó a Venezuela, que ganó invicto la vuelta regular con 4-0 y que se coronaron campeón al vencer a México tres carreras a dos.
Su clasificación se justificó en que concluyeron con igual récord que Puerto Rico, equipo al que derrotó en la primera ronda.
Los resultados de las rondas semifinal me inscriben entre los partidarios de que con cinco equipos, clasifiquen tres para las finales del evento. Se realiza en el mismo tiempo y crea un estímulo por la competencia.
Proponemos sentar al ganador de la vuelta regular y que los equipos segundo y tercero jueguen un partido en la ronda semifinal para que el ganador avance a jugar la final con quien ganó al vuelta regular.
Creemos que es más justo y motiva una mayor competencia; un equipo que pierda tres de cuatro partidos tuvo suficientes oportunidades y no las aprovechó.
Si lo que se busca es crear dinamismo, rivalidad, emoción como una forma de generar mayor seguidores, premiar al ganador de la vuelta regular y poner dos equipos a competir para enfrentarlo, cumple con esas motivaciones.
Veamos un caso que puede llevar al fracaso la serie, si el segundo día están definidos dos equipos para avanzar a la ronda final (pudo darse en esta oportunidad cuando Dominicana enfrentó a Venezuela), y esos dos equipos juegan los dos partidos restantes con su banca, ¿qué tipo de espectáculo se ofrecería al fanático?.
Es por esa razón que llegar primero debe tener una motivación y es su avance a la ronda final y segundo y tercero, que luchen por la plaza restante.
Reiteramos, si fueran seis equipos en competencia nos inscribiríamos en el formato de cuatro clasificados.
Ezequiel
Feb 15th, 2015
Lo que es igual no es ventaja , entonces cual es la intrnaquilidad???..Ese formato garantiza que hasta el ultimo dia , haya expectativa y asistencia a los estadios. Recuerden que todo es un negocio. La suerte le podia haber tocado a Dominicana, pero le tocó a CUBA. En eso no hay ventaja para nadie.
Aquilino Rosario Báez
Feb 15th, 2015
Hola Ezequier: El formato que proponemos garantiza igual que se juegue hasta el último día para determinar un ganador (lee el art. con detenimiento). Planteamos que el ganador de la Serie Regular tenga una premiación especial: ir a la final y que los equipos 2 y 3, sea quienes jueguen la semi final y claro, el ganador se mida con quien resultó triunfador en la vuelta regular. Se jugará igual los mismos días, si hablamos de venta para la TV, solo que tendremos un juego menos.
Carlos
Feb 20th, 2015
Bueno y valido, un premio al ganador de la regular. Motivación a ganar la regular y motivación a no darse por vencido, pues el 2do y 3ro aun tendrían chance de llegar a la final. Tendría mi voto de ser parte de la confederación.
En lo económico lo veo igual, el que va a la Serie del Caribe mas que por el paseo, le gusta el baseball y creo yo igual iría a los demás juegos.